Entrevista con Guillermo Ramos: dirigente de la FUC

Por: Justo Chilo.  

Guillermo Ramos: es dirigente de la Federación Universitaria Nacional San Antonio Abad del Cusco (FUC)

Hola, Guillermo, ¿Cómo están yendo las clases virtuales en la UNSAAC?

-          Hola, Justo. Las clases virtuales han generado muchos problemas; por ejemplo: en la actualidad la universidad solo ha repartido 7300 chips, de esa cantidad la gran mayoría de estudiantes no puede hacer uso; porque hay sitios donde la cobertura de movistar no llega, empresa que la UNSAAC hizo contrato. Lo otro, es el tema de los dispositivos algunos solo contamos con el celular y no es funcional para bajar archivos o programas pesados. En el tema pedagógico falta de capacitación por parte de los docentes, por ejemplo: no se les escucha bien por la conexión de internet o nos ponen falta por la misma razón: que nos salimos durante la clase o no asistimos.

¿Y como ha afectado la pandemia a la comunidad universitaria?

-          Es un tema que está afectando el desarrollo académico porque en la actualidad; sino, me equivoco, tenemos 12 docentes fallecidos, al igual que una gran cantidad de estudiantes contagiados.

¿Cuál ha sido una de las razones de los estudiantes contagiados?

-          Averiguando un poco; la razón en cuanto a los estudiantes es que ellos buscan una cabina de internet para poder conectarse a sus clases, es el lugar donde se contagian. Es por eso; que las clases universitarias se va a suspender por otros 15 días más, por resguardar la salud.

¿Se sabe cuántos estudiantes han dejado la universidad?

-          Eso lo estamos solicitando; pero, cuando hicimos una consulta por código, la mayoría nos ha indicado que hay una ausencia por curso de 4 a 5 estudiantes, lo cual vamos a saberlo con exactitud cuando la universidad nos facilite la información.

¿Qué acciones se ha realizado desde las autoridades de la UNSAAC?

-          La UNSAAC; ha gestionado médicos, kits de medicamentos, una camioneta para trasladar lo que se necesite, y poder llegar a las provincias. Trabajando en la medida de sus posibilidades, nuestra critica en principio es que debería existir un plan de contingencia que ayude a prevenir y acompañe tanto en la salud física y psicológica a los docentes como estudiantes, hasta el momento no lo hemos visto, y nos preocupa demasiado por parte de las autoridades

¿Y desde los estudiantes hay alguna iniciativa?

-           A raíz de eso; es que los estudiantes hemos conformado: el Comando Covid Estudiantil; hemos trazado un plan trabajo; donde hemos visto en las estadísticas productos de las encuestas realizadas en la universidad: que hay una muy mala información donde estudiantes y docentes se están auto medicando, algo que no está ayudando a mejorar la salud. En razón a eso, desde el día 29 hasta el 5 de setiembre se llevará actividades seguidas donde van a participar médicos especialistas, epidemiólogos, y especialistas en general, para dar una orientación informada sobre la salud, esperemos que esto llegue a la misma sociedad.

-          La segunda actividad; es analizar el tema de la reactivación económica en la región: porque como hemos visto, las familias necesitan tener recursos económicos para tener buena salud. Ahora solo es el inicio de una crisis, sino se garantiza la salud y la economía, y nuestro gobierno regional y las diferentes autoridades no dan respuesta a la realidad, vamos entrar en un colapso mayor.

¿Hay alguna coordinación con otras organizaciones sociales de la región?

Sí, se viene trabajando con la FARTAC, FDTC, AREJO, Asamblea popular, donde estamos analizando la situación de la región e ir acciones, el siguiente miércoles tendremos una reunión más amplia con más organizaciones para seguir coordinando.

Guillermo, una última pregunta: sobre todo, estos últimos días se ha intensificado un sentido común: que el aumento de muertes y contagios es culpa solo de los individuos, ¿qué piensas al respecto?

-          Sí, Justo. Hay una discusión fuerte que es a nivel nacional: es que el contagio no es culpa de otros sectores sino del individuo mismo, porque no es consciente de la situación que vive; me parece que es un análisis muy sesgado, si bien es cierto hay una culpa; pero, no en su totalidad. Si se quisiera llevar esto de manera adecuada, donde las personas puedan sanarse, que los hospitales puedan estar equipadas; haya un ingreso económico conveniente: tendríamos que verlo estructuralmente; el gobierno no ha dado un bono a las personas que realmente lo necesitaban, y esto ha sido denunciado en todas las etapas, y hay un ejemplo; que va de la mano con que la culpa del individuo: se hace ver que si el gobierno da un bono universal: la económica va a caer; eso es mentira tenemos muchas reservas dentro la economía de nuestro país. En otros países ya están en su sexta entrega de bonos, eso para que la gente pueda tener los recursos económicos y no tenga que arriesgarse al contagio como hoy en día. Tenemos que ponernos en esas situaciones, los estudiantes lo vivimos porque trabajamos y estudiamos. Al final el individuo es lo que su sociedad es.



Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)