REMEMBRANZA A LA PRIMERA UNIVERSITARIA DEL PERÚ: TRINIDAD ENRIQUEZ

Por : Angela Fuentes Bonett-Historiadora 

En el último tercio del siglo XIX se replantea el rol de las mujeres; su desenvolvimiento en la sociedad, y como podían desenvolverse en los distintos procesos sociales.
Es así que surge la Trinidad Enriquez, ilustre cusqueña que nace en el año de 1846 hija de Marcelino Enríquez y Cecilia Ladrón de Guevara, es ella quien abre el camino a muchas cusqueñas deseosas de una oportunidad para una educación justa.
María Trinidad Enríquez estudia en el colegio Educandas, años más tarde ella enseñaría el curso de geografía en este mismo plantel (Ojeda 2019), ya que para optar el título de Profesora en Primeras Letras solo era necesario realizar estudios de cuarto y quinto grado que se impartía en dicho colegio. (Gutiérrez 2005)
Probablemente las materias que se dictaban a las mujeres, como se menciona en el  decreto del 09 de noviembre 1826 en el cual se  establecía que en las escuelas lancasterianas para niñas se debía enseñar cursos como las denominadas “propias a una madre” las cuales eran: religión, costura, caligrafía, gramática castellana y aritmética (Archivo de la Legislación Peruana); fue lo que impulsó a Trinidad a la creación de un Colegio Superior para señoritas que en su mayoría iba dirigido para aquellas niñas de escasos recursos (Mannarelli 2018: 23), este inmueble estaba ubicado en su casa en Mesón de la Estrella, con su creación le sirvió para su ingreso a la Universidad Nacional del Cusco, lamentablemente cierra sus puertas después de tres años debido al pensamiento conservador de la época el que creía que no era apropiado que la mujer alcance su desarrollo personal y profesional.
Es así que mediante un decreto supremo de fecha 3 de octubre de 1874 se autoriza que Trinidad Enriquez pueda presentarse a cualquier universidad del Perú. Tuvo que rendir sus exámenes de ingreso durante 10 noches seguidas, Cornejo Borouncle califica todo este proceso de ingreso como brillante. (Cornejo 1949)
En 1876 Trinidad formaría parte de El Recreo, del mismo modo Clorinda Matto le otorga sus publicaciones en su sección “Mosaico” (Mannarelli 2018: 26). Esta experiencia como columnista le sirvió para hacer evidente el mal funcionamiento tanto de las diferentes escuelas como de la misma universidad, adoptar una postura política en cuanto a la libre expresión y de pensamiento pero también desde esta tribuna narraba la experiencia de las mujeres y su acceso a la universidad en distintas partes del mundo.
Trinidad llega a obtener su grado de bachiller de la Facultad de Jurisprudencia, pero se sostenía que para esos años para poder ser juez o abogado uno debía tener firmeza de carácter a lo que muchos aludían que las mujeres carecían de este. Ella solicita a Nicolás de Piérola que se le permita el grado de abogada, solicitud que es admitida por él pero Trinidad Enríquez manifiesta que dicho reconocimiento no solo debía darse con ella sino con todas las mujeres que buscaban un logro profesional en sus vidas.
Tuvieron que pasar varios años para que en 1908 mediante ley Nº 801 se admita el ingreso de las mujeres a la universidad significando así que el largo camino de Trinidad Enríquez daba la posibilidad a mujeres como María Carmen García, Elsa Esther Castro, Edelmira Guevara y Marta Alicia Yépez ser esas primeras universitarias cusqueñas en ingresar a la universidad.

ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACION DEL PERU.
Decreto 09 de Noviembre de 1826. Reglamentando las escuelas lancasterianas. Consulta 14 de mayo de 2019. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1826059.pdf
14 de junio de 1850. Reglamento general de instrucción pública. Consulta 17 de mayo de 2017. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1850040.pdf
CORNEJO BOROUNCLE, Jorge
1949   Sangre andina de diez mujeres cusqueñas. Cuzco: H.G. rozas sucesores
GUTIÉRREZ SAMANEZ, Tania Consuelo.
2005 Trinidad Enríquez. Primera universitaria y precursora social. Cusco.
OJEDA ESCALANTE, Roberto.
2019    El largo camino del ingreso de mujeres a la universidad del Cusco.
MANNARELLI, María Emma
2018    Las mujeres en la universidad (1874-1908) Permisos y sexos confundidos en:  Vidas desiguales Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Lima. IEP


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)