1° DE MAYO EN EL CUSCO


Este día para los trabajadores y trabajadoras es un día histórico a nivel internacional y demuestra lo que cuesta y ha costado conseguir más derechos laborales, que comenzó en EEUU y se expandió a otros lugares, una lucha por 80 años para lograr la jornada de 8 horas que costo muertes y juicios que condenarían a los mártires de Chicago.

Estas fechas también nos deben invitar a pensar la situación de los gremios sindicalistas, su rol, su situación, pensarlas sin llegar a idealizarlas ni a ningunearlas, ver cuál sería la realidad con la desaparición de estas organizaciones, y que podríamos conseguir con gremios sindicalistas más fuertes, ideas antagónicas que benefician a intereses diferentes.

José Carlos Mariátegui en 1924 escribía para estas fechas “El 1° de mayo y el Frente Único “, solo pondré una parte del sexto párrafo a modo de reflexionar, es casi una obligación leerlo completo en estas épocas. “Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas. Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas".

Actualmente en el Cusco a estos deberes que nos convoca el “Amauta” con tiempos diferentes, con épocas complicadas para el trabajador y trabajadora, existe un proceso de lucha por la representatividad y la renovación, menciono también al “Amauta” a modo de reflejar que no sé está descubriendo la pólvora, si no, se está luchando por recuperar el origen de la creación de los gremios sindicales.

La Federación Departamental de los Trabajadores del Cusco (FDTC), está en un proceso de reunificar a las bases sindicales mediante su participación a la convocatoria del próximo congreso de la FDTC del 7 y 8 de junio, con asambleas previas para decidir la dirección y lucha de los trabajadores, mientras la junta directiva “autoproclamada” de Leonardo Chile está haciendo todo lo posible para legitimarse afuera.

Mientras el MEF y la CONFIEP están fortaleciéndose para proteger sus intereses haciendo que los derechos laborales no avancen, debilitando los gremios sindicales, reflejo de ello es el D.S. 345 (Plan de Competitividad y Productividad Nacional), o como el régimen agrario que solo hacen perdurar la política anti laboral y anti sindical desde los 90´, discurso que sigue generando desesperanza en los gremios sindicales, sin embargo, la realidad misma exige la participación de más jóvenes y mujeres en las juntas directivas de los sindicatos, que el mundo laboral antiguo pueda conectarse con el nuevo mundo laboral, un 1° de mayo que signifique el inicio de un proceso que deje atrás las prácticas políticas sindicales que han hecho daño a los sindicatos como Patria Roja que ha llegado al punto de  patentizar “SUTEP” o como PC-UNIDAD que ha puesto en crisis por muchos años la FDTC, que solo aíslan a los sindicatos en estos momentos que se necesita solidaridad y unidad para construir desde este organizaciones alternativa de País.  
Articulo publicado en la Revista Qosqo Times 29/04/2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)