“Ni un sol menos en nuestros bolsillos”


Ha pasado más de una semana de la huelga de los trabajadores estatales, mientras que la policía estaba gaseando a las estudiantes de San Marcos, los trabajadores de las universidades del Perú estaban en las calles, los medios de comunicación tanto de Lima como en Cusco, no le han dado cobertura a la lucha de los trabajadores y trabadoras estatales.

La CONFIEP y las grandes empresas, mediante el gobierno de Vizcarra, ya exprimen nuestros derechos laborales, con estos decretos supremos quieren sacar la última gota, sin importarle las condiciones laborales que se vive en cada sector y día a día.

Enver Mao León Gonzales, es Secretario de Prensa de la Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades del Perú (FENTUP), Enver … ¿Cómo se ha organizado y cuál fue la razón para salir a las calles el 18 y 19 de setiembre?

Los Trabajadores estatales organizados, nos reunimos en asambleas de sindicatos y posteriormente en asambleas de Federaciones de manera orgánica; y esta vez, el día 29 de agosto, culminamos en una Asamblea Nacional Estatal que denominamos la Unidad Estatal, que agrupa a la CITE, UNASSE y CTE; liderados por la CGTP, cuyo acuerdo fue ir hacia un Paro de 48 horas, los días 18 y 19 de setiembre. Existen varios puntos que derivan a una decisión de un paro; 1).- Solicitar que atiendan los pliegos de reclamos desde los años 2015 y 2019 (Negociación colectiva, CAS entre otros), 2.- Que se reanude la mesa de diálogo con el gobierno y un punto en particular, 3.- Se acordó observar el Decreto supremo 261-2019-EF y Decreto Legislativo 1442, bajo la consigna “ni un sol menos en nuestros bolsillos”, que básicamente se centra en no dejar que el ejecutivo a través del MEF, con la excusa de ordenar la planilla estatal, nos reduzca la remuneraciones, pensiones, así como los beneficios por 25 - 30 años , de sepelio y luto. ¿Después de cuánto tiempo está saliendo el sector estatal en conjunto a las calles? -. Los trabajadores estatales en torno a esta unidad en la acción de las tres centrales estatales, salimos casi todos los años reclamando mejores condiciones laborales, es verdad que los más visible fue en el año 2012 y 2013 en la lucha contra la Ley de Servicio Civil, pero esto se da básicamente porque la prensa no informa nuestra lucha. Ahora lo cierto que estas agresiones del gobierno en cuanto al DS 261 perjudica a un gran sector estatal que son los trabajadores del Decreto Legislativo 276 (afiliados en las tres centrales estatales), eso nos junta.

¿Cuál debería ser el rol sindical ante la crisis política actual?

La voz de los gremios sindicales siempre ha sido importante, porque demuestra que algo va mal en este país, si bien es cierto los reclamos son sectoriales, es la expresión genuina de un colectivo que demuestra organización, pese a las condiciones anti laborales que tenemos, no solo ahora, sino, desde hace mucho tiempo; la crisis la hemos visto siempre, casi nunca hay solución a nuestros reclamos. Con un “Ministerio de Trabajo”, siempre al lado de las empresas y casi nula atención para los trabajadores estatales.

Tengo mis raíces sindicales en uno de los regímenes laborales más discriminadores, que son los trabajadores por Contrato Administrativo de Servicios (CAS), y también conozco a otros sectores sindicales, todos ellos cada vez más cansados de las políticas de siempre, y se concientizan en la necesidad de un cambio, así como persistir en ello con las movilizaciones, plantones y otras acciones, ese es un aporte nuestro; puede ser insuficiente, pero son las propias fuerzas que tenemos.  La anterior semana han salido los trabajadores mineros, semanas antes algunos gremios sindicales han salido también por la derogatoria del D.S. 345, ahora los trabajadores estatales, casi tan frecuente como las comunidades del corredor minero sur andino, ¿crees que pueda ser posible juntar a estos sectores para hacer fuerza contra el gobierno?, ¿Qué está faltando?

Como decía existen luchas que son sectoriales porque el gobierno ataca de esa manera, en el mismo sector estatal existen más de 15 regímenes laborales, donde los de 276, 728 y CAS son los que tienen la gran masa laboral y ahora los llamados “terceros” que es algo parecido a los Servicios No Personales (SNP), van en aumento; y cada uno de estos regímenes tiene tratamiento diferenciado y es bien difícil coincidir siempre en las luchas. El sector privado es otra realidad específicamente, más allá de los actos solidarios que es una gran expresión que se valora mucho, juntarnos en una plataforma común es difícil, la CGTP, en el último Paro Nacional levantó todas las banderas y fue muy importante, pero todavía no es contundente, esperemos esto acumule y se pueda ir hacia otro Paro.

Hace falta centralizar fuerzas, entendiendo que el autor de sectorizarnos han sido los gobiernos de turno, precisando que más atroz fue el de Fujimori, esa constitución que el hizo, abre la puertas para que siga existiendo más regímenes laborales en Perú, todo un plan de este modelo neoliberal para contener la organización de los trabajadores.

Necesitamos una gran reforma laboral con una Ley General del Trabajo que solucione la problemática pública y privada, sabemos que este y otros gobiernos (ejecutivo/legislativo) de derecha no lo van a hacer. Por eso los trabajadores de manera organizada, por ejemplo en el sector estatal debemos insistir por la aprobación de la Negociación colectiva en el sector público, esto nos ayudara a centralizar la lucha.

Y en la unidad sindical y los movimientos regionales organizados, deberían ser articulados en un gran frente, que tendría que ser la “Asamblea de los Pueblos”.

¿Cuáles serán las siguientes acciones después del paro del 18 y 19?

Luego de un Paro Nacional muy masivo, tenemos una mesa de dialogo el 27 de setiembre con la PCM, así como gestiones en el MEF y el Congreso de la República; sabemos cómo está la crisis, y que el foco de nuestros gobernantes no está en la solución de nuestra problemática, pero agotamos las gestiones; y ya hemos evaluado de irnos a una Huelga Nacional, previa autorización de la asamblea Estatal.
 Fotos : Movilización de los gremios sindicales estatales en Cusco. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)