29 de Junio Marcha del Orgullo en el Cusco

A nivel nacional e internacional el 29 de junio se realizo la "marcha del orgullo",en el  Cusco las calles se llenaron de diferentes colores, las batucadas y canticos solo reflejaban la alegría rebeldía, Durmi Bravo es activista lesbiana feminista, es psicóloga y vocalista de la banda punk "Toxicas" vamos a conversar con ella sobre la marcha del orgullo. 

¿En qué año comenzó la marcha del orgullo gay en el Cusco?, ¿Cómo fue ese proceso?

El año que inicia la "MARCHA DEL ORGULLO" es el año 2015, posterior a dos marchas por la igualdad organizadas por aliados y personas de la diversidad. El proceso de cómo fue y como sigue siendo la Marcha del orgullo , es complejo, claro ahora la organización de las marchas está  encargada por personas que pertenecen a la comunidad LGTBIQ+, desde la primera Marcha hasta ahora hay un cambio que es fundamental creo yo, porque hemos vencido muchxs el miedo, este miedo que venimos cargando desde niñxs, la población cusqueña  sabe de nuestra existencia y sus reacciones también son un proceso, más largo obvio porque aún siguen los comentarios homofóbicos en las calles cuando salimos. Creo que hemos crecido, no solo como colectivos independientes, sino que también como organización de toda una marcha, las agendas también se hacen más fuertes y visibles cada año, y cada año recibimos a más personas nuevas y más jóvenes dentro de la diversidad. El año pasado tuvimos nuestro primer cierre de marcha en un lugar que lo manejaba la Municipalidad, esa Municipalidad que nos niega acceso a espacios para organizarnos, etc. Esto claro que lo logramos también con la ayuda de amigos aliados. Este año tuvimos mayor número de asistentes a la marcha. Sé que cada año seremos más , seremos más fuertes.

¿Por qué es un día importante la marcha del orgullo para la comunidad LGTBI?

El día de la marcha del orgullo, claro que reivindicamos lo que sucedió hace 50 años en Stonewall, sin embargo, creo que en una ciudad como la nuestra, la marcha del orgullo es importante y va mucho más allá, por la característica conservadora y tradicionalista que tiene Cusco. Por muchos años se ha negado la existencia de lesbianas, gays, trans en nuestra región, en nuestro contexto. Sin embargo, estamos aquí para demostrar lo contrario, que existimos y que seguiremos resistiendo.

Considero que la marcha del orgullo es uno de los actos políticos más grandes en el año para la comunidad LGTBIQ+, le gritamos a la sociedad y al estado que tiene una deuda enorme con nosotrxs, que somos también ciudadanos y que merecemos derechos, además que visibilizamos la realidad sobre la comunidad diversa, sobre los crímenes de odio que no son reconocidos de esa manera, sobre la discriminación que sufrimos a diario, entre más cosas.

Estamos en un momento político y social que el conservadurismo y el fundamentalismo está dando batalla para que la desigualdad, homofobia y discriminación perdure, ¿hay alguna ordenanza en el gobierno regional o distrital que defienda los derechos de la comunidad?

Es terrible como cada vez el discurso de odio de los fundamentalistas va creciendo y va calando en personas que están en el puesto de toma de decisiones, en una Municipalidad, por ejemplo, en instancias provinciales, no se toca el tema de discriminación de personas LGTBIQ+, no existimos y no estamos dentro de sus prioridades. Necesitamos una ordenanza en contra de la discriminación, ordenanza que no existe en Cusco, ordenanza que sé que va a llevar mucho tiempo lograr, pero que lucharemos para que Cusco tenga una ordenanza en contra de la discriminación a personas LGTBIQ+.

¿Cómo te fue en la sociedad, en el trabajo, familia, centros de estudios, después de hacerte visible como lesbiana?

 El 25 de junio hace 12 años yo me hacía visible como lesbiana en mi familia y mi círculo más cercano, fue un proceso difícil y doloroso, ya que fue como esperaba, el rechazo inicial de mi familia, la sorpresa de mis amigos, era de esperarse. Yo era y soy provinciana, vine a estudiar a Cusco de provincia y la discriminación en la universidad era el doble; uno por ser provinciana y el otro por ser lesbiana, los chistes homofóbicos, violentos, eran pan de cada día.

Recuerdo que hace un tiempo estaba con mi pareja en la plaza de armas y nos obligaron a retirarnos solo porque nos besábamos, y sé que no fui la única que sufrió este tipo de actos discriminatorios en la plaza de armas del Cusco, insultos cuando caminas porque no eres lo que ellos esperan de una mujer, entre otros actos violentos en la calle.

Una vez en el trabajo tuve un impase, porque debido a que soy visible, asisto a marchas y demás, se enteraron que era lesbiana y me interrogaron ¿desde cuándo?, me preguntaron ¿por qué?, y me manifestaron que no querían que los padres de familia se enteren que procure ser discreta, en pocas palabras me decían que me oculte, felizmente ya no estoy en ese trabajo.

Actualmente, ¿hay colectivos LGTBIS en el Cusco?, ¿Cuán esencial es que se organice la comunidad?

Si claro que sí, ahora hay 3 colectivos en cusco, uno es el colectivo por la diversidad sexual “KUYCHI Ayllu”, que es un colectivo mixto (gays, lesbianas, transexuales, bisexuales etc.)

 El otro colectivo se llama “kachqanirqmi”, es un colectivo lésbico feminista y uno de los primeros colectivos de diversidad en Cusco. El tercero es el “Colectivo Marcha del Orgullo Cusco” que se activa solo para la organización de la Marcha del Orgullo.

Es esencial la presencia de colectivos de la diversidad, ante un estado que nos invisibilidad, un estado que no piensa en darnos derechos y reconocernos como ciudadanxs, nuestra organización es fundamental, si no luchamos y exigimos nuestros derechos, de manera organizada, nunca se nos va a otorgar lo que pedimos. Siento que los colectivos cumplimos una tarea fundamental en el Cusco, y ésta tarea es el “RESPALDO”. Hay muchas personas que se sienten respaldadxs con nuestra existencia, eso es una tarea hermosa que seguiremos cumpliendo.

Cuando se pasa por las calles la gente pregunta; ¿Cuáles derechos?, ¿Qué está pidiendo la comunidad LGTBI?

Pedimos en primer lugar una ley urgente de identidad de género, nuestras compañeras y compañeros trans no tienen acceso a servicios básicos de salud, de educación, de trabajo, de vivienda. El estado no considera su existencia y los invisibiliza no solo en vida sino también cuando comenten crímenes de odio contra ellxs.

Exigimos también como cualquier otrx ciudadanx, poder elegir nuestra pareja y poder acceder al matrimonio igualitario si es que así lo queremos. El negarnos ese derecho es básicamente por la influencia de la iglesia y su concepto moral y religioso que tiene sobre el matrimonio.

Buscamos que se erradique la discriminación que sufrimos en los centros de salud cuando manifestamos nuestra orientación o nuestra identidad de género, que se capacite a los operadores de salud para que no siga esto. Y no solo en los centros de salud, sino también en todos lados. Es importante seguir haciendo incidencia para el cumplimiento de una educación con enfoque con igualdad de género.

¿Cuál sería tu mensaje a todas las personas que se han movilizado ayer?

A las personas que se movilizaron ayer: Gracias compañerxs, su sola presencia en la marcha, ya es revolución, su existencia revoluciona todo este sistema regulado por la heteronorma, gracias por levantar la voz, gracias por seguir resistiendo, no estamos solxs, no somos minoría, ¡seguiremos!

A las personas que dicen estar de acuerdo, pues que sigan haciendo su parte y que sigamos trabajando para una sociedad inclusiva y con igualdad de derechos y oportunidades.






Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)