FDTC y Sindicalismo en el Cusco


A nivel nacional para los empresarios como para el gobierno los sindicatos significan un obstáculo para sus intereses, una política que viene desde los años 90´ y que cada gobierno de turno aprueba paquetazos para recortar derechos laborales, pero sobre todo para reducir la participación en estos organismos, no es por gusto que frente al descontento de los gremios sindicales frente a este D.S. 345 ( Plan de Competitividad y Productividad Nacional), la CONFIEP y MEF culpen a los gremios sindicales por no dejar crecer al País. Cabe resaltar que somos uno de los últimos países más bajos en afiliación sindical en América Latina.

En el caso del Cusco el sindicalismo está pasando por un proceso entre la renovación y la captura de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), en un contexto económico y cultural con un modelo pro mercado que en esencia quiere a la gente sin organización y a las empresas sin obligaciones laborales, ante ese panorama los sindicatos se encuentran en resistencia, luchando por que la existencia gremial sindical no sea la escolta de los empresarios y gobiernos, sino su razón de ser sea su origen que es  “la defensa de los derechos de los trabajadores”.

Ha pasado aproximadamente casi un mes y medio después del congreso de la FDTC, desde entonces se ha dado una discusión, ¿Qué FDTC necesita el Cusco?, ¿Cuál debería ser el plan político sindical de la FDTC?, sin embargo, un sector desde hace años atrás ha reducido el futuro de los trabajadores y trabajadoras en disputas internas por ejemplo; ¿quién tiene el control del local?, ¿Cómo capturamos la FDTC?,¿Cómo hace el partido PC-Unidad para mantenerse en la junta directiva?, lo cual lo último no es un problema con los partidos, más bien una de las tareas principales de un partido más aún si se autodenomina de “izquierda” es la relación con los sindicatos, pero vuelvo a decir es un trato de igual a igual, y respetando la independencia política, lo que se cuestiona es la forma de hacer política de este partido, su “política de captura”, al igual que Patria Roja, desde la captura hasta hoy de la federación, solo se ha escuchado ataques bajos, tildando de divisionistas a las bases gremiales, tratando desesperadamente de buscar actividades y agendas regionales en los que puedan subirse, yo me pregunto : ¿ a quién rinden cuentas?.

Lo que dice el señor Chile Letona es “que vengan las voces discordantes que dentro de la federación hay espacios para todos, y muestra su preocupación de que los sindicatos formen otra Federación ambulatoria, porque ellos tienen las bases más grandes, y muestra su interés a la legitimidad”.

Como en todo tratan de disfrazar su captura, y es como ellos ven la política, ósea los sindicatos van a tener que ir donde ellos para legitimarse, ¿no tendría que ser al revés?, ¿es que no entienden que nunca hubo elección ni ratificación a su lista entre comillas “autoproclamada”?

En el proceso anterior al congreso de la FDTC existía dos federaciones a causa de la derrota de Héctor Chura que a la semana siguiente conformo otra FDTC en el local de la FARTAC, entre ellos el señor Chile Letona, y algunos integrantes de su lista “autoproclamada” fueron parte de ese paralelismo, curiosamente hoy son la Junta Directiva “autoproclamada”, parece que al señor le preocupa sus prácticas y no se da cuenta que las bases sindicales actualmente están luchando contra esas prácticas.

La captura y manipulación de la FDTC ha originado la indignación de las bases sindicales a pesar de haber sacado antes del congreso un pronunciamiento contra la injerencia, y por la independencia política, porque ya se veía venir, la respuesta de las bases es acudir a las bases, juntándose para salir a denunciar en los medios de comunicación, convocando a reuniones y acciones , se ha logrado llegar a una asamblea auto convocada por 29 sindicatos, para ver acciones en común en adelante, lo cual no es paralelizar la FDTC están en todo el derecho de reunirse al no existir una dirección ni junta directiva elegida democráticamente.

Lo que los sindicatos están exigiendo es tener una junta directiva legitimada y elegida por sus bases, que pueda sacar de esta crisis a la FDTC y recuperar la representación, para luchar en el fortalecimiento de los sindicatos, ver formas , estrategias, para sobrevivir y tener más afiliados sindicales, tejer para que realmente las negociaciones colectivas sean reales, y que los gremios sindicales tengan el poder de participar en las políticas públicas, en estos momentos que el gobierno de Vizcarra está recortando derechos laborales, debilitando los gremios sociales , criminalizando la protesta, es necesario responder en conjunto, en la última asamblea auto convocada por las bases sindicales se ha visto la necesidad de salir a las calles este 3 de abril por la derogatoria del D.S. 345 que en resumen en el tema laboral evidencia que al estado no le importa vender nuestros derechos para satisfacer a un grupo de empresarios, como no solidarizarse con los hermanos de Fuerabamba que llevan más de 45 días luchando, lo que es real es que los sindicatos están en actividad política sindical,  detalle que este sector de Chile Letona no está acostumbrado , siempre han actuado en un panorama de despolitización, y quien más si no son los trabajadores quienes deban dirigir su destino gremial, en una necesidad de independencia política estos sindicatos han creado una comité transitorio de la FDTC integrada por las bases convocantes, para organizar, coordinar, conversar, la re-estructuración de la FDTC.
Publicado en la Revista Qosqo Times 25/03/2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)