FARTAC en las calles de Lima.
Hace una semana la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC) se movilizo en las calles de Lima, aquí Victor Raul Maita, secretario general de la federación, nos comenta cual fue la razón de su presencia en la capital.
- El año pasado la FARTAC entre los meses de noviembre y diciembre, hemos sido golpeados por las inclemencias climatológicas, sequias, heladas, granizadas, motivo por el cual hemos realizado sendas asambleas regionales con presencia de presidentes comunales, ligas agrarias distritales , provinciales , y rondas campesinas, así como conferencias de prensa, producto de ello se ha declarado en estado de emergencia el agro en la región de Cusco, sin embargo nuestra indignación es que han destinado un presupuesto totalmente pequeño de 109 mil soles para el sector agrario, y el reporte de la dirección regional de agricultura es de 13 mil hectáreas de cultivos que se han perdido en Cusco, si hacemos una operación matemática correspondería a 8 o 7 soles a cada agricultor por hectárea, lo cual ese monto nos parece un insulto, por tal razón decidimos hacer una marcha de sacrificio hacia Lima, por lo cual tras 5 días de marchas, de plantones en la PCM, en el congreso de la república, finalmente se ha aperturado una mesa de dialogo con el vice ministro de políticas agrarias y riego, se ha llegado a algunas conclusiones. Una de las conclusiones se ha concretado este último lunes 28, nos ha visitado a Cusco el director general de infraestructura agraria y riego, ha presentado toda la cartera de proyectos en cuanto al sistema de riegos tecnificados, en el cual los alcaldes han tomado conocimiento de todos esos proyectos que todavía faltan subsanar.
- De esta manera desde la FARTAC no solo se debe pensar en el momento, frente a la emergencia debe existir acciones inmediatas, creo que debemos pensar hacia el futuro, y eso pasa por tener un plan de contingencia, si bien es cierto hemos sido golpeados por inclemencias climatológicas, por ejemplo, cuando hubo sequias no teníamos un represamiento de agua, ni cochas, ni un sistemas de riego tecnificado, para de alguna manera combatir la sequía, en ese sentido el director general de infraestructura agraria, ha expuesto también como se debe elaborar los expedientes técnicos no solo para sistema de riego tecnificado sino también para proyectos de represamientos de agua, para cosecha de agua, siembra de agua.
¿Cuáles son los siguientes pasos que seguirá la FARTAC?
- Desde la FARTAC queremos aperturar una mesa de diálogo para el desarrollo agrario regional, tenemos programado organizar una “Cumbre Agropecuaria” para fines de febrero, en el cual va a estar presente el ministro de agricultura, el director regional de agricultura, el gobernador regional, y la presencia de dirigentes, presidentes comunales, ligas agrarias distritales y provinciales, también se va a tocar el tema de la política agraria integral, nuestro objetivo es que la actividad agraria sea rentable, y porque no soñar en la agro exportación o darle valor agregado a nuestros productos.
Sobre el caso de Espinar, los pobladores están exigiendo emergencia sanitaria, ¿Cuál es tu opinión sobre este caso?
Los compañeros de Espinar, han entendido que las empresas extractivas han estado contaminando el agua, y creo que ahora sale a la luz que el agua contiene metales pesados, esto se hablaba desde hace mucho tiempo atrás, pero nadie le ponía intereses, creo que se ha evidenciado, nuestra total solidaridad, el ministerio de salud debería ya intervenir, como la fiscalía de la nación, lamentablemente en la provincia de Espinar el agro , la ganadería ha sido desplazada por la actividad extractiva, ojala tomen conciencia los dirigentes de Chumvibilcas, esperamos articular un lucha próxima desde la FARTAC y la federación unificada de campesinos de Espinar.
Foto : Cusco en portada.
Comentarios
Publicar un comentario