La lucha de Chumbivilcas : "Somos comuneros , no delincuentes"


La empresa Minera Anabi S.A.C, el año 2011 denuncio a 9 dirigentes y una dirigenta por diferentes delitos, donde la fiscalía solicitaba como pena de cárcel hasta 30 años y una reparación civil a favor de la minera de más de US$ 2.5 millones, aproximadamente después de 8 años de lo ocurrido, la provincia de Chumbivilcas y organizaciones gremiales del Cusco han salido en protesta en marchas y plantones para respaldar la lucha en la defensa del medio ambiente y su territorio, gracias a esa presión social y al no probar los delitos que les estaban acusando, quedaron absueltos el lunes 27 de enero,  
Edgardo Aguirre Pacheco es ex dirigente de la provincia de Chumbivilcas, es uno de los denunciados, vamos a conversar con él sobre este proceso.

-           ¿Cuáles fueron las razones de la empresa Minera Anabi S.A.C para denunciarlos?

Debo saludar y agradecer al equipo de abogados de la Vicaria de Solidaridad de Sicuani; a los profesionales de Derechos Humanos sin Frontera y otros, quienes nos apoyaron desde el inicio de este calvario judicial, identificándose con los dirigentes de los pueblos pobres de Chumbivilcas, que pretenden solo hacer prevaler la vida, dentro de la dignidad y el respeto a su convivencia con sus ganados, la agricultura y la naturaleza.

Desde al año 2011 (agosto) se evidenciaba las diversas denuncias públicas de los comuneros del distrito de Quiñota y del distrito de Llusco, en cuyas minas explotadas por las empresas mineras de Ares S.A.C – Anabi S.A.C, ubicadas en cabeceras de cuenca de los ríos de Santo Tomas y Molino, venían generando problemas ambientales con muertes de sus ganados, y los ríos contaminados (en ambos casos). Frente a este problema los dirigentes, solicitamos reuniones con ambas mineras en el Instituto Pedagógico de Santo Tomás (capital de la provincia de Chumbivilcas), para buscar una salida a esta contaminación. Lamentablemente solo conseguimos la burla y mofa de estos responsables mineros.

En lo particular, en el distrito de Llusco, las Comunidades ya cansadas, tomaron medidas más drásticas, con el bloqueo de las carreteras que eran destrozados por los inmensos tráileres y equipos de rodaje pesado, al cual acudimos para darles nuestro apoyo, asimismo para mediar y exigir a las empresas para implementar una mesa de diálogo, sin embargo, los gerentes o dueños de la Minera Anabi solo lograron exacerbar los ánimos de las comunidades de Llusco, por lo que los dirigentes de Llusco y los dirigentes del Frente de Defensa de la Provincia de Chumbivilcas (FUDICH) uniendo esfuerzos hacen lo posible para lograr que su voz se escuche, pidiendo que se evite los derramamientos y desbordes de sustancias contaminantes a los pastizales y ríos de las comunidades aledañas. Al no llegar a un acuerdo, la empresa minera Anabi S.A.C, nos denuncia solo por el hecho de decirles que paren con la contaminación, con una serie de artimañas de calumnia mal intencionados, al cual la Fiscalía se presta, sin tener pruebas de lo que se nos acusaba, con la única intención de amedrentar los reclamos y amenazar a los dirigentes.

¿Cómo respondieron los dirigentes y el pueblo de Chumbivilcas?

Nuestra respuesta siempre fue de las mejores formas, buscando espacios de diálogo y entendimiento, exigimos responsabilidad en sus explotaciones, con visión social y ambiental; sin embargo nunca nos hicieron caso, por lo que la población de Llusco y una parte de Quiñota, tomaron medidas de invasión al campamento para buscar el diálogo con los gerentes y superintendentes, ya que no había concurrencia a sus reuniones invitadas, esto se agota en los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012.

¿Cuál fue el rol del gobierno ante esta denuncia?

Conocemos dos gobiernos, así como el Gobierno regional y/o local, quien hacia lo posible para mediar en este espinoso tema ambiental, quienes de alguna manera se identificaban con los sentimientos de los pueblos que estaban siendo vulnerados solo por defender la vida. Mientras que el gobierno nacional, eran los que implementaban leyes a favor de estas empresas mineras explotadoras defendiéndolos con todo el aparato militar y judicial, desamparando a los campesinos que vivían con su ganadería y su agricultura. Era notorio el abandono del estado y su gobierno a la sierra peruana. Cuando fuimos denunciados, dimos a conocer esto al gobierno nacional pero nunca hicieron caso, más bien nos denominaban antimineros.
Ya es de costumbre que la respuesta ante la defensa del medio ambiente, las empresas mineras junto al gobierno criminalicen y judicialicen a los dirigentes, ¿Qué precedente marca este hecho?

Hemos visto que en Cajamarca y en Cerro de Pasco, persiguieron a los dirigentes ambientalista, ahora se ve en Arequipa (Valle del Tambo), a los dirigentes en el departamento de Apurímac (Cotabambas) y es muy notorio que el estado y el gobierno, están más en favor de las grandes inversiones trasnacionales, no están identificados con la problemática de sus pueblos, no entienden que las protestas son parte del descontento, a tanta falta de una buena mesa de diálogo  y entendimiento, sobre estos temas de la negociación con los directos perjudicados. No presentan un plan de resarcimiento, un plan de contingencia frente a las contaminaciones, no tienen un plan de responsabilidad social, y tenemos un gobierno que trabaja y firma contratos a espalas del pueblo, con leyes implementados a medida de las grandes inversiones corruptas y sin considerar a los verdaderos dueños del ande.

¿Qué agendas les espera a los recientes electos congresistas del Cusco?

No creo que puedan hacer mucho, debido al tiempo que les queda. Sin embargo, esperamos que estos nuevos congresistas dejen precedente de la implementación de leyes que estén más de acorde con la realidad y en defensa de los pueblos y no en defensa de los grandes inversionistas. El pueblo peruano requiere ser capacitado en el manejo de sus empresas y  en la preservación de la vida, con el respeto a las culturas y formas de vida. Que se exploten nuestros recursos, pero con suma responsabilidad social, ambiental y cultural. Ya debemos tener un horizonte nacionalista y/o socialista, donde todos tengamos oportunidad laboral.
Todos nuestros congresistas del sur del Perú, deberían estar preocupados en este tema en particular, ya que los próximos problemas serán por el ambiente y por su agua.
Que promuevan un estado humanitario y con organismos mucho más transparentes. Basta de dar la espalada a los más pobres, contaminando sus ríos y terrenos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)