FENUTSSA –Federación Nacional Unificada de trabajadores del Sector Salud-


En Cusco desde el 7 de noviembre se reinició la huelga nacional indefinida  de salud y este lunes 12 van a radicalizar su lucha, el sindicato de FENUTSSA –Federación Nacional Unificada de trabajadores del Sector Salud-, se ha manifestado a la indiferencia tanto del gobierno regional como del nacional.

Antonio Maqquera pertenece al sindicato de FENUTSSA de Cusco, también es parte del comité colegiado de la FDTC que están en plena organización para el próximo congreso para unificar y elegir el nuevo comité ejecutivo,

¿Por qué los trabajadores y trabajadoras del sector salud están en las calles?

En primer lugar, a nivel nacional los trabajadores del sector salud estamos en una medida de fuerza, producto a la incomprensión y a la no atención a los temas que la FENUTSSA ha planteado oportunamente al Ministerio de Salud, que son los siguientes; a nivel nacional tenemos hospitales en mal estado , falta de infraestructura , presupuesto para esa infraestructura, presupuesto para contratar personal, presupuesto para el equipamiento de los centros de salud, presupuesto para pagar el personal contratados en este caso, hasta ahora no tenemos respuesta, en tal sentido se han cumplido las fechas, donde los acuerdos no se han cumplido, es por eso que se ha tomado la decisión de entrar a una huelga indefinida. 

¿De dónde viene Antonio Maqquera?

Yos soy procedente natural de la provincia de Espinar del distrito de Coporaque, de la comunidad campesina de Pumahuasi, mi idioma madre es el quechua, he estudiado en Espinar, de ahí he tenido la oportunidad de viajar al exterior, gracias a una beca en el colegio como primer alumno, estudie radiología en Checoslovaquia. Actualmente trabajo en el Hospital Regional del Cusco, casi 30 años en servicio, me he inmiscuido en el campo gremial producto de mi indignación frente a la injustica social, a la discriminación a los poblaciones originarias, eternamente excluidos de parte  de la administración del gobierno, por ahí me involucro más en la actividad sindical, ahora un poco más maduro, he entendido sobre la necesidad de construir una sociedad  nueva, hay que tener esa visión siempre para nuestras generaciones que vienen, el medio ambiente está absolutamente maltratado, creo que nuestra cosmovisión andina como es el respeto a la naturaleza ha sido dejado de lado, efectivamente hay que desarrollar un tema de aprovechar nuestros recursos naturales pero con responsabilidad ambiental, responsabilidad social, porque esos pueblos originarios cientos y miles de años han vivido ahí, y no es justo que este gobierno y este sistema corrupto no de importancia, nuestros pueblos de la serranía, de la selva, hay compromisos de parte del estado, en respetar y hacer consultas previamente como respeto a la comunidades originarias sin embargo eso no se cumple.

¿Cuál es su análisis  político del País?

Tenemos un panorama pues bastante difícil y bastante argüido, diría yo porque en realidad la clase empresarial transnacional y nacional únicamente piensan en sus intereses, y lamentablemente tenemos un congreso que hace el juego, en vez de legislar para el Perú lo hacen para sus grandes intereses, como la exoneración a los impuestos, que va en perjuicio a la salud de los niños, la educación, lo que nosotros queremos es que el Perú sea equitativo en la distribución de las riquezas, para que el pueblo no sea discriminado, y pase por injusticias.



¿Qué opina sobre el Referéndum?

Este referéndum es para calmar este descontento social , es un medio paso, considero que hay que pensar en grandes cambios, por ejemplo tenemos una constitución hecho a medida para hacer lo que está ocurriendo, entonces necesitamos un contrato social donde todos podamos sentarnos y ponernos de acuerdo de que manera  va a ser la distribución de nuestra riqueza nacional, como va funcionar el sistema judicial, el sistema legislativo, porqué la verdad hay que pensar en eso, pienso que debemos exigir una asamblea constituyente, pero para eso el pueblo tiene que organizarse, no es únicamente exigir una asamblea constituyente, sin que el pueblo este organizado, porque de la misma forma lo van hacer, si no que nosotros, la población, los trabajadores, los campesinos, los intelectuales, asalariados todos, nuestros representantes,  todos puedan decidir sobre el destino y el futuro de nuestra sociedad .

¿Qué Federación Departamental de Trabajadores de Cusco espera el sector de Salud?

La FDTC ha tenido su historia, su protagonismo, ha tenido momentos donde la palabra de la FDTC era entre comillas se podría decir una orden donde acudían la población a su llamado, ha tenido grandes influencias para las decisiones de asuntos regionales, y porque no decirlo para asuntos de carácter nacional, lamentablemente se ha perdido esa visión por una serie de circunstancias, supongo culturales y educativos, también de los dirigentes que han asumido en las diferentes etapas,  muchas veces  con poca visión de no articular en toda la región a los trabajadores, yo tengo un concepto del trabajo, el trabajo lo hacemos todos, y  la FDTC tiene que tener ese concepto de articular y aglutinar a todos los sectores campesinos , trabajadores dependientes, independientes, de mercados, de provincias, en la estructura en estos días he estado viendo, estudiando un poco los estatutos de la federación donde la estructura orgánica indica  que en las  provincias tiene sus federaciones  provinciales de trabajadores, pero no hay ninguno establecido, entonces de tal manera donde la federación ha estado actuando como nada  más para la ciudad de Cusco como  40 o 50 bases, me parece insuficiente y muy probablemente los compañeros dirigentes no han tenido esa visión, solo así articulando todas los sectores podemos hacer una exigencia al gobierno central, en este caso concreto por ejemplo que  convoque a una asamblea constituyente ,organizando, articulando y finalmente convocando a un paro a nivel nacional, eso tiene que nacer desde las bases desde las provincias, desde las regiones y llegar a la confederación general de los trabajadores para forzar una asamblea constituyente para establecer una Nueva Constitución Política del Perú .

¿Cuál sería su mensaje a la ciudadanía cusqueña?

Considero de que hay que tener fe, es momento de organizarnos, es momento de articularnos, es momento de reconocernos como pueblo, los conceptos de solidaridad  tenemos que darle mayor importancia frente  a los conceptos de individualismo, de egoísmo , de indiferencia, que este sistema está tratando de imponer, porque el sistema capitalista se vale de eso, soy partidaria del colectivismo, soy partidaria de sentimientos solidarios ,responsabilidad social, política , ambiental,  procurar una vida en solidaridad y armonía  con todos los sectores.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

“ROSA AUGUSTA RIVERO RICALDE”- Trabajo y Sindicalismo cusqueño.

Balas para el pueblo de Espinar; y resguardo para la empresa Minera

Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC)